
Fuente: http://www.pequeheroes.com/images/uploaded/blog/vales.jpg
¡Bienvenid@s! Este blog surgió con el fin de tener ordenados todos los consejos / vídeos / artículos... que he ido recibiendo desde que esperamos nuestro primer bebé. Así pues, con el fin de ayudar a amigas de diferentes partes de España y otras primerizas, he decidido compartir toda la información que creo interesante para iniciarse en este maravilloso mundo de la maternidad / paternidad. Por favor, no dudeis en dejar comentarios y otros consejos. ¡Gracias!
¿Qué necesitarás durante las primeras semanas después de llevar a tu bebé a casa? Por supuesto, los seres humanos han criado bebés durante miles de años sin biberones de plástico ni fundas para proteger los colchones de las cunas, pero las comodidades actuales hacen más fácil el cuidado de los bebés. Les hemos preguntamos a los expertos, y también a papás y mamás, y hemos comprobado que la gente tiene ideas muy variadas de lo que es esencial.
Tu bebé necesitará algunos artículos indispensables: un lugar donde dormir, un asiento seguro para el coche, pañales y algunos artículos para alimentarse, transportarse y mantenerse seguro. También les pedimos a las mamás que nos dijeran qué artículos hacen que las primeras seis semanas sean más cómodas y divertidas. Estos artículos no son esenciales, pero pueden hacerte la vida más fácil. Algunas de estas cosas quizás te las regalen tus familiares y amigos. Y si quieres obtener ayuda para escoger la ropita esencial para tu bebé, asegúrate de leer La ropa del bebé: las primeras seis semanas.
Almohada de lactancia: Estos prácticos cojines te ayudan a sostener cómodamente a tu bebé mientras le das el pecho.
Baberos (4): Los baberos evitan que la saliva y la leche que regurgite el bebé lleguen a su ropita.
Crema para los pezones: Amamantar a tu pequeño puede resecar la delicada piel de tus pezones, y las cremas especiales para estos mitigan la resequedad, curan la piel agrietada y alivian el dolor. Pregúntale a tu ginecólogo si te puede recomendar una.
Extractor de leche: Si le das el pecho a tu bebé, un sacaleche, que te ayuda a extraer tu leche, le proporciona a tu bebé el beneficio de poder tomar tu leche, incluso cuando no estás con él. Los extractores de leche no son sólo para las mamás que trabajan fuera de casa. También le permiten a tu pareja, (o a la abuela) alimentar a tu bebé y establecer un vínculo con él, mientras tú sales a dar un paseo, duermes una siesta, vas de compras o visitas a una amiga. Consulta nuestra guía de extractores de leche para ayudarte a decidir qué tipo es el que más te conviene.
Leche de fórmula: Si no puedes darle el pecho a tu hijo, o no planeas hacerlo, puedes escoger entre numerosas opciones de leche de fórmula para bebé. Consulta nuestro manual de leches de fórmula y habla con tu pediatra.
Biberones y tetinas : Incluso si planeas amamantar exclusivamente a tu bebé, asegúrate de tener algunos biberones y tetinas para recién nacido en casa, para que alguien pueda alimentarlo con tu leche si tú necesitas salir. Si tienes planeado usar solamente fórmula, usarás aproximadamente diez biberones de 118 ml al día.
Pañales: Pasarás una gran parte de tu vida en estas primeras semanas cambiando pañales. Aproximadamente un 80% de los padres de familia optan por usar pañales desechables. En algunos países existen servicios de entrega de pañales profesional aunque esto en España todavía no es muy común, y algunos incluso lavan pañales de tela en casa por motivos ecológicos. Hay incluso pañales biodegradables que se están empezando a comercializar. Sea cual sea la clase de pañales que quieres usar, ten un buen surtido de ellos de antemano. Ten presente que necesitarás de 10 a 12 pañales al día durante las primeras semanas. Si planeas usar pañales desechables, te recomendamos que compres cuando menos tres paquetes grandes (unos 150 pañales) para no tener que correr a la tienda durante los primeros días.
Toallitas húmedas desechables para bebé: Es bueno tenerlas a la mano para limpiar a tu bebé cuando le cambias el pañal.
Crema protectora para el culito: Las que tienen una base de óxido de zinc o petrolato son las más recomendadas. Protegen la delicada piel de tu pequeño contra las rozaduras de pañal.
Un bote especial para tirar los pañales sucios: Este es un recipiente práctico y eficaz que atrapa los malos olores, donde puedes tirar los pañales sucios hasta que vayas a sacar la basura.
Mesa para cambiar pañales: Tu propia cama, un tocador o una cómoda no muy alta con un colchoncito delgado encima funcionarán perfectamente. Pero una mesa para cambiar pañales independiente viene con cosas muy útiles, como una barandilla protectora y mucho espacio para guardar objetos.
Pañalera: Tanto si vas a casa de tu vecina como al supermercado, necesitarás llevar contigo todo lo necesario para cambiar pañales fuera de casa. Escoge una bolsa pañalera que te guste mucho, porque será parte de tu atuendo durante muchos meses, pero recuerda que tiene que ser práctica, e incluir un colchoncito portátil para cambiar pañales, una bolsa impermeable para los pañales mojados y lugares para guardar las llaves, la cartera, etc.
Cuna: Al principio no necesitas una cuna porque tu recién nacido puede dormir en un moisés. Pero, a menos que planees que tu bebé comparta tu cama, más adelante necesitarás una cuna.
Colchón: Compra un colchón para la cuna firme de resortes o de espuma.
Ropa de cama: Compra al menos dos juegos de sábanas para cuna para que no te encuentres de pronto con que no tienes sábanas limpias para el bebé. Pero debes dejar las mantas y edredones fuera de la cuna, ya que la ropa de cama suave tiene el riesgo del síndrome de muerte súbita del bebé o SIDS.
Bañera de plástico: Una bañera diseñada especialmente para bebés, que son muy activos, mantendrá seguro al tuyo y le dará un descanso a tu espalda. Consulta nuestra guía para comprar bañeras para ver opciones.
Toallas de algodón con capucha: Las mamás experimentadas dicen que envolver a tu bebé en una de estas suaves toallas de algodón con capucha es una forma excelente de mantenerlo seco y calentito después de bañarlo.
Mochila portabebé frontal o cangurera : A los recién nacidos les encanta que los lleven en brazos; el calor de tu cuerpo y los latidos de tu corazón lo calmarán como ninguna otra cosa. Una mochila portabebé o una cangurera también te deja las manos libres para hacer otras cosas.
Cochecito o silla de paseo):
Para un recién nacido, necesitas una cochecito que se recline hasta quedar casi totalmente horizontal, ya que los bebés no deben sentarse hasta que tengan 3 meses de edad o hasta que hayan desarrollado lo suficiente los músculos de su cuello. Si vas a comprar un cochecito nuevo, busca ruedas anchas, correas ajustables y facilidad de maniobra. Consulta nuestra guía para comprar cochecitos o sillas de paseo para obtener más ayuda.
Asiento de bebé para el coche: La normativa europea en vigor exige el uso de asientos para bebés y niños de menos de una altura de 1,35 y de el cinturón de seguridad para los que midan más de 1,35. Incluso para ir a casa del hospital tendrás que usar el capazo o asiento para bebé y sujetarlo con el cinturón de seguridad. Para un recién nacido, tienes dos opciones: un asiento de bebé para auto orientado hacia atrás, diseñado para usarse hasta que tu bebé pese 9 kilos, o bien un capazo para bebé que puedas atar con el cinturón de seguridad. También hay asientos convertibles, que pueden estar orientados hacia atrás o hacia adelante, diseñados para bebés o niños (aunque no al mismo tiempo). Consulta nuestra guía para comprar asientos de bebé para el coche para obtener sugerencias.
Mantitas para envolver y abrigar al bebé cuando lo lleves en brazos o de paseo (4): Usa este versátil artículo para envolver a tu bebé bien apretadito y tranquilizarlo, como una capa adicional para abrigarlo, en lugar de toallas, para limpiar la leche que regurgita o cualquier otra cosa que se te ocurra.
Chupetes): A los bebés les encanta chupar, incluso los han fotografiado chupándose el dedo en el útero. Un bebé que parece querer tomar leche de pecho u otro biberón inmediatamente después de comer quizás necesita otra cosa para chupar, y un chupete podría ser lo indicado. Los chupetes también pueden tranquilizar a un bebé que se siente molesto cuando estés ocupada o necesites descansar un rato.
Columpio para bebé: A algunos padres les parece que un columpio para bebé que funciona con pilas es una bendición del cielo. El reconfortante movimiento hacia adelante y hacia atrás del columpio puede calmar al bebé cuando esté llorando y darte algo de tiempo para hacer otra cosa.
Sillita vibradora: Coloca a tu bebé en una
sillita vibradora, reclinada a un ángulo de 45 grados, para que pueda ver el mundo. Está diseñada para vibrar y calmar a tu bebé.
Cajita de música: La música deleitará a tu bebé por muy pequeño que sea. Dale cuerda a su cajita de música cada vez que lo acuestes a dormir y le ayudarás a aprender a dormirse.
Cajita de sonidos: El sonido de olas rompiendo o de la lluvia puede calmar a un bebé cuando está llorando y arrullarlo hasta que se quede dormido. Estas maravillas electrónicas también ayudan a los adultos que están desesperados por conciliar el sueño.
Móvil: Cuelga uno sobre la cunita de tu bebé o su mesa de cambiar pañales y le proporcionarás largas horas de entretenimiento. Un recién nacido puede ver el marcado contraste entre las imágenes negras y las blancas, y el verlas moverse arriba de él le fascinará y lo calmará.
Monitor para bebé: Un monitor para bebé te ayuda a saber cómo está tu pequeño en una habitación mientras haces lo que tienes que hacer en otra.
Lucecita nocturna: Una de estas lucecitas baratas te permitirá darle de comer al bebé y cambiarlo por la noche sin tener que encender la luz y despertarlo por completo (ni desvelarte tú misma).
Si te han dicho que tu útero está demasiado grande, eso significa que la altura del fondo del útero mide por lo menos 2 cm más que la media para la fase del embarazo en la que te encuentras, con respecto a la fecha prevista del nacimiento del bebé. Cuando esto ocurre, lo más probable es que tu doctor solicite una ecografía para averiguar el motivo de la diferencia. Éstas son algunas de las posibles causas:
• La fecha prevista del nacimiento es incorrecta. (La ecografía le ayudará al ginecólogo a determinar la fecha correcta.)
• Tus músculos abdominales están más flácidos que los de la mayoría de las mujeres, posiblemente debido a un embarazo anterior.
• Tienes fibromas uterinos.
• Vas a tener mellizos, gemelos o más bebés.
• Tienes demasiado líquido amniótico.
• Tu bebé se encuentra en una posición elevada dentro de la pelvis, lo cual puede indicar que el bebé viene sentado o que tienes placenta previa.
• Tienes un bebé que es más grande de lo normal debido a la diabetes gestacional (diabetes del embarazo). Esta situación se conoce como macrosomia y es posible que tu ginecólogo solicite pruebas para comprobar si la padeces o no.
O podrías simplemente tener un bebé grande y perfectamente saludable.
1. Noche de Dios, noche de paz,
claro sol brilla ya
y los ángeles cantando están,
gloria a Dios, gloria al rey celestial.
Duerme el Niño Jesús (BIS)
2. Noche feliz de Navidad,
viene Dios a salvar.
Noche Buena que alumbra el Amor,
el misterio escondido de Dios.
Duerme el Niño Jesús (BIS)
3. Noche de Dios, noche de paz,
esplendor inmortal,
luz eterna en la noche brilló,
es la gloria del Hijo de Dios.
Duerme el Niño Jesús (BIS)
4. Noche de Dios, noche de paz,
nueva luz celestial,
floreció la feliz Navidad,
es palabra y mensaje de paz.
Duerme el Niño Jesús (BIS)
5. Noche de paz, de adoración,
todo duerme en derredor,
nace Dios en un pobre portal
y María sonríe de amor.
Duerme el Niño Jesús (BIS)
1. Dime Niño ¿de quién eres?
todo vestido de blanco:
Soy de la Virgen María
y del Espíritu Santo (BIS)
Resuenen con alegría
los cánticos de mi tierra
y ¡viva el Niño de Dios!
que nació en la Nochebuena. (BIS)
2. Dime niño ¿de quién eres?
y si te llamas Jesús:
soy amor en el pesebre
y sufrimiento en la cruz. (BIS)
CAMPANA SOBRE CAMPANA
1. Campana sobre campana y sobre campana una.
Asómate a la ventana verás al Niño en la cuna.
Belén, campanas de Belén que los ángeles tocan
¿qué nueva nos traéis?
Recogido su rebaño ¿a dónde vas pastorcillo?
Voy a llevar al Portal
requesón, manteca y vino. Belén...
2. Campana sobre campana y sobre campana dos.
Asómate a la ventana verás al Hijo de Dios.
3. Campana sobre campana y sobre campana tres.
Asómate a la ventana verás al Niño nacer...
HACIA BELÉN VA UNA BURRA
Hacia Belén va una burra, rin, rinAl corro de la patata,
Comeremos ensalada,
como comen los señores,
naranjitas y limones
achupé, achupé,
sentadita me quedé
Al pasar la barca, me dijo el barquero: las niñas bonitas no pagan dinero.
Al volver la barca me volvió a decir: las niñas bonitas no pagan aquí.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser. Las niñas bonitas se echan a perder.
Como soy tan fea yo lo pagaré. Arriba la barca de Santa Isabel
Antón, Antón, Antón Pirulero
cada cual, cada cual que atienda a su juego
y el que no lo atienda, pagará pagará una prenda
Había una vez un barquito chiquitito,
que no sabia, que no podía, que no podía navegar,
pasaron un, dos, tres, cuatro , cinco, seis semanas,
pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas,
y aquel barquito y aquel barquito y aquel barquito navegó.
Cinco lobitos tiene la loba, blancos y negros detrás de una escoba.
Cinco tenía y cinco criaba y a todos los cinco tetita les daba.
El cocherito, leré
me dijo a noche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré
con gran salero, leré.,
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.
Cu cú cantaba la rana
Cu cú debajo del agua.
Cu cú pasó un caballero
Cu cú con capa y sombrero.
Cu cú pasó una señora
Cu cú con traje de cola.
Cu cú pasó un marinero
Cu cú vendiendo romero.
Cu cú le pidió un ramito.
Cu cú no le quiso dar.
Cu cú y se echó a llorar.
Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín,
había un ratón, ton, ton
ay que chiquitín, tin, tin,
ay que chiquitín, tin, tin,
era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo de un botón, ton, ton.
Palmas, palmitas,
higos y castañitas,
azucar y turrón
para mi niñ@ son
Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan, las nubes se levantan,
¡que si! ¡que no!
que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón
El patio de mi casa
El patio de mi casa es particular,
cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate y vuélvete a agachar,
que los agachaditos no saben bailar.
H, I, J, K, L, M, N, A que si tú no me quieres
otro novio me querrá
H, I, J, K, L, M, N, O que si tú no me quieres
otro novio tendré yo.
Chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo.
A estirar, a estirar, que el demonio va a pasar.
Don Melitón
Don Melitón tenía tres gatos
y los hacía bailar en un plato
y por la noches les daba turrón,
¡Qué vivan los gatos de Don Melitón!
Fuente: http://www.conmishijos.com/embarazoybebe/bebe/canciones_de_siempre_para_bebes/333.html
Un tallarin, un tallarin
que se mueve por aqui
que se mueve por alla
todo pegotiado
con un poco de aceite
con un poco de sal
Y te lo comes tu
Para dormir a un elefante, se necesita un chupete grande
un sonajero de coco y saber cantar un poco
para dormir, para dormir para dormir a un elefante
Si se despierta de noche, sácalo a pasear en coche
si se despierta de madrugada acomódale bien la almohada
para dormir, para dormir para dormir a un elefante
Un día Noé a la selva fue
puso a los animales alrededor de él
el Señor está enfadado el diluvio va a caer
no os preocupéis, yo os salvaré.
Estando el cocodrilo y el orangután
dos pequeñas serpientes y un águila real
el gato, el topo, el elefante no falta ninguno
solo no se ven los dos icors
cuando los animales empezaban a subir
Noé vio en el cielo un gran nubarrón
y gota a gota empezó a llover
¡Señor que nos mojamos!
Estando el cocodrilo ...
El pollito Lito en su cascarón duerme tranquilito sobre su colchón.
Le crecen las alas y quiere volar, le crece el piquito para picotear,
le crecen las fuerzas, rompe el cascarón. El pollito Lito ha nacido hoy.
El burrito Pepe muy cargado va, trota que te trota, trota que te tra.
Sube la montaña, vuelve a bajar y pasito a paso llega a la ciudad.
El burrito Pepe muy cargado va trota que te rota, trota que te tra
Este puente va caer, va a caer, va a caer
Este puente va a caer, ya ha caído
Cómo vamos a cruzar, a cruzar, a cruzar
Cómo vamos a cruzar este río
En barquitos de papel, de papel de papel
En barquitos de papel, lo cruzamos
A mi mono, le gusta la lechuga
planchadita sin una sola arruga
se la come, con sal y con limón
muy contento, sentado en mi balcón
Envolviendo, desenvolviendo
estira, estira y pam pam pam
Zapatero a remendar los zapatos sin parar
Arramsamsam, arramsamsam
guli guli guli guli guli arramsamsam
Alamis, alamis guli guli guli guli guli arramsamsam
Canciones de siempre para niños
Fuente: http://www.conmishijos.com/embarazoybebe/bebe/canciones_del_cantajuegos/334.html
A medida que progresa el embarazo y se acerca la fecha del parto, las molestias pueden ir en aumento. Además el bebé ocupa cada vez más espacio y notarás las clásicas molestias.
Entre los cambios y síntomas frecuentes en el tercer trimestre está la sensación de tener la piel caliente (el feto irradia calor).
De nuevo, deseos frecuentes de orinar, por el aumento de la presión sobre la vejiga.
Puedes notar hinchazón de los tobillos, manos y cara, por retención de líquidos (edema).
Es normal un aumento de vello en brazos, piernas y cara (por estimulación hormonal de los folículos pilosos). Puede que notes que el pelo es más áspero al tacto.
Los calambres en las piernas pueden hacerse más frecuentes.
Hacia la semana 32, puedes notar las contracciones de Braxton-Hicks (falso parto). Se dan intervalos irregulares, como preparación del organismo para el alumbramiento.
Como consecuencia del estiramiento de la piel, es probable que observes estrías en el vientre, las mamas, los muslos, los glúteos (más probables cuanto mayor sea el aumento de volumen en esas zonas). El estiramiento de la piel te provoca malestar, sequedad y picor.
Esa secreción de los pezones no es nada anormal. Se trata del calostro (líquido que alimenta al bebé después del parto -entre 2 y 5 días-hasta que las glándulas mamarias empiezan a producir leche)
El deseo sexual puede volver a disminuir.
El cloasma (hiperpigmentación) se intensifica.
El estreñimiento, la acidez y la indigestión continúan.
Es normal que notes un aumento de la leucorrea (flujo vaginal blanquecino).
A medida que aumentan tu peso y volumen, los dolores de espalda se hacen más intensos.
Las hemorroides pueden intensificarse. Las varices se hacen más severas y visibles.
EL EMBARAZO SEMANA A SEMANA. TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO
Semana 27 de embarazo
Semana 28 de embarazo
Semana 29 de embarazo
Semana 30 de embarazo
Semana 31 de embarazo
Semana 32 de embarazo
Semana 33 de embarazo
Semana 34 de embarazo
Semana 35 de embarazo
Semana 36 de embarazo
Semana 37 de embarazo
Semana 38 de embarazo
Semana 39 de embarazo
Semana 40 de embarazo
Fuente: http://www.conmishijos.com/embarazoybebe/embarazo/etapas_del_embarazo_tercer_trimestre/279.html
Desde el momento de la concepción, el organismo de la embarazada experimenta continuos cambios. Algunos persisten durante semanas o meses: otros duran poco tiempo. También, algunas embarazadas indican muchos síntomas: otras apenas los perciben
En esta etapa del embarazo y como consecuencia del incremento en los niveles de estrógeno y progesterona, las glándulas mamarias aumentan de tamaño, lo que te provoca sensación de tensión, sensibilidad y dolor.
Las aréolas (zona pigmentada que rodea el pezón) se hacen más grandes y se oscurecen. Pueden cubrirse de pequeños bultitos de color blanco, llamados tubérculos de Montgomery (glándulas sudoríparas que han aumentado de tamaño). Las venas superficiales de las mamas se hacen más visibles.
El útero crece y empieza a presionar la vejiga. Consecuencia: orinas con mayor frecuencia.
En parte por los nuevos niveles hormonales, puedes experimentar cambios de humor similares a los del síndrome premenstrual (caracterizado por irritabilidad, nerviosismo, retención de líquidos y otros síntomas que se presentan poco antes de cada período menstrual).
Las hormonas necesarias para que el embarazo prosiga normalmente están también detrás de las náuseas y vómitos típicos del primer trimestre. Aunque son más frecuentes por la mañana, pueden presentarse en cualquier momento del día (sobre todo después de varias horas en ayunas). La buena noticia: raras veces interfieren con una nutrición materna y fetal adecuada.
El útero en crecimiento presiona el recto y los intestinos, lo que aumenta el riesgo de estreñimiento. A su vez, los niveles altos de progesterona hacen que las contracciones intestinales (que permiten que los alimentos avancen a lo largo del tracto digestivo) se hagan más lentas, lo que añade más razones para el estreñimiento y favorece la acidez, la indigestión y los gases.
Ya empiezas a notar la ropa más ajustada en el pecho y la cintura. Tu vientre empieza a aumentar de tamaño.
Cambios físicos y hormonales, sumados a la tensión emocional asociada a los primeros meses de embarazo, se cobran su precio en forma de cansancio y somnolencia.
Puedes notar una disminución del deseo sexual. No te preocupes: regresará en pocas semanas.
El volumen cardiaco aumenta a entre un 40% y un 50% entre el inicio y el final del embarazo (para poder atender las demandas del útero). A su vez, el aumento del gasto cardiaco (volumen de sangre que sale de los ventrículos en cada contracción) puede producir un aumento de la frecuencia cardiaca (pulso).
EL EMBARAZO SEMANA A SEMANA. PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
Semana 1 de embarazo
Semana 2 de embarazo
Semana 3 de embarazo
Semana 4 de embarazo
Semana 5 de embarazo
Semana 6 de embarazo
Semana 7 de embarazo
Semana 8 de embarazo
Semana 9 de embarazo
Semana 10 de embarazo
Semana 11 de embarazo
Semana 12 de embarazo
Semana 13 de embarazo
Para la mayoría de las embarazadas, esta etapa de embarazo supone los mejores meses. Las náuseas matutinas remiten, el cansancio disminuye, el dolor mamario se atenúa.... Estas mejorías pueden asociarse a una disminución en los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) y a que el organismo se ha adaptado a los niveles de estrógeno y progesterona.
A partir del cuarto mes puedes notar un aumento del apetito.
Notas por primera vez los movimientos del feto (a eso de las 20 semanas de embarazo).
El útero alcanza la altura de ombligo y el embarazo se hace evidente. Puedes notar picor en el abdomen en crecimiento y dolor en ambos costados o en la parte baja del abdomen (a medida que los ligamentos se van estirando para sostener el útero).
La necesidad de orinar con frecuencia puede disminuir: el útero ya no se encuentra en la cavidad pélvica y no presiona la vejiga.
El aumento de los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona) afectan también a las membranas mucosas de la nariz. No te extrañes si tienes congestión nasal o, incluso, alguna hemorragia nasal.
Las hormonas también influyen en las encías, que pueden inflamarse y sangrar con facilidad.
La presión creciente del útero en crecimiento sobre el drenaje venoso de las piernas, asociado a los cambios circulatorios propios del embarazo y al aumento de peso, explican la alta frecuencia de varices y hemorroides en la embarazada.
Esa secreción vaginal de color blanco o amarillento (leucorrea) que notas es normal en este periodo, y continuará hasta el final del embarazo. (Si el flujo es de color rojizo u obscuro debes consultar enseguida al médico.)
El aumento de peso se cobra su precio en forma de pies doloridos. Mayor volumen del vientre y aumento de peso te obligan a alterar la postura y pueden provocarte dolores de espalda.
Otros cambios durante el segundo trimestre de embarazo:
Sobre todo si tienes la piel oscura, las hormonas del embarazo pueden producirte lo que se conoce como cloasma "máscara del embarazo". También es frecuente la aparición de una línea vertical oscura en el vientre. El ginecólogo te aconseja que evites exponer directamente la piel al sol. La acidez, indigestión y estreñimiento continúan.
Recuperas el deseo sexual, que e incluso puede aumentar, debido al incremento del volumen sanguíneo en la zona pélvica. Los orgasmos pueden hacerse más intensos.
EL EMBARAZO SEMANA A SEMANA. SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO
Semana 14 de embarazo
Semana 15 de embarazo
Semana 16 de embarazo
Semana 17 de embarazo
Semana 18 de embarazo
Semana 19 de embarazo
Semana 20 de embarazo
Semana 21 de embarazo
Semana 22 de embarazo
Semana 23 de embarazo
Semana 24 de embarazo
Semana 25 de embarazo
Semana 26 de embarazo
Fuente: http://www.conmishijos.com/embarazoybebe/embarazo/etapas_del_embarazo_segundo_trimestre/278.html?IdTis=XTC-DCDX-NVLMF-FHP-5OY4W-FT9L