jueves, 26 de agosto de 2010

Manual para que papás y mamás aprendamos a jugar

Elaborado en colaboración con el equipo de expertos en juego y desarrollo infantil del Departamento de Pedagogía-Producto del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), el Manual nace con el objetivo de recordar y estimular a los padres a jugar con sus hijos y participar con ellos en el juego como actividad indispensable para el desarrollo del cuerpo y de la personalidad de los más pequeños.

Fuente: http://juguettos.com/es/home/manual-papas-y-mamas-2



domingo, 22 de agosto de 2010

¿Congelas la leche materna?

Justificar a ambos lados



















Recomendaciones para la conservación de la leche materna:

Antes de manipular el pecho (para una extracción manual o con sacaleches):
*Lavarse bien las manos.
*Efectuar un masaje en el pecho.
*Usar recipientes que han sido lavados con agua jabonosa y enjuagados.
*Poner la fecha en los recipientes en el momento de la recogida.
*Refrigerar o congelar enseguida la leche.
*Usar leche fresca siempre que sea posible.
*Congelar la leche que no se vaya a usar antes de dos días

Conservación y almacenamiento de la leche:
Leche madura recién exprimida y guardada en un recipiente cerrado se mantiene a temperatura ambiente a 25º C o menos durante 8 horas y en el frigorífico a 4º C ó menos durante unos 5 días

Leche congelada, se conserva durante:
-2 semanas en el congelador incluido dentro del frigorífico (*/***).
-3 meses en el congelador de puerta separada del frigorífico
-6 a 12 meses en congeladores de tipo combi de 4 ****(– 20º C****)

Tipos de envase para almacenamiento de la leche:
Si se va a congelar la leche, utilizar envases de plástico duro o de vidrio, aunque a mí me gustan las bolsas de plástico que se venden en el Corte Inglés.

¿Cómo descongelar la leche materna?:
*Se recomienda siempre que sea posible, descongelar despacio en el refrigerador
*Si no es posible descongelar despacio en el refrigerador, se puede poner el recipiente con la leche congelada, debajo del grifo, empezando con el agua fría y se va poco a poco aumentando a tibia y a más caliente hasta alcanzar la temperatura adecuada
*No dejar hervir la leche.
*Agitar antes de probar la temperatura.
*No usar microondas para calentar la leche materna.

Aspecto de la leche descongelada:
La leche que ha sido congelada, al descongelarla se fracciona espontáneamente.

Y la leche desnatada que queda en el fondo del recipiente puede parecer bastante aguada; en el medio hay una capa de leche entera, y la nata queda en la superficie. Hay que agitar la leche antes de dársela al bebé.

Manipulación de la leche descongelada:
*La leche que ha sido descongelada dentro del frigorífico (pero no calentada ni usada antes) se conserva a temperatura ambiente 4 horas y en el frigorífico 24 horas.
*No volver a congelar leche que ha sido descongelada.
*La leche que ha sido descongelada bajo el grifo de agua tibia, sólo se conserva a temperatura ambiente mientras dura la toma.
*La leche descongelada bajo el grifo de agua tibia sólo se conserva en el frigorífico durante unas 4 horas.
*No volver a congelar la leche que ha sido descongelada.
*Desechar la leche que sobra de la toma.

Otras recomendaciones:
*Enfriar la leche en el refrigerador antes de añadir a un envase que ya tiene leche congelada.
*Se recomienda guardar la leche en pequeñas cantidades (60 – 80 ml.) para poder descongelar sólo lo que el niño o la niña vaya a tomar inmediatamente
Se puede mezclar para una misma toma leche extraída en distintos momentos siempre que no sobrepasen los 15 días de diferencia.

Fuente: Extraído del libro: La Lactancia Materna de Ruth Lawrence. Ediciones Mosby.

jueves, 19 de agosto de 2010

La hernia umbilical

La hernia umbilical consiste en la salida de parte del contenido del intestino por alguna parte más débil de la pared abdominal.

La zona del ombligo, bastante amplia antes de nacer para que pasen las venas y arterias procedentes de la placenta al cicatrizar los restos del cordón, se cierra.

Pero, en ocasiones, queda un pequeño “ojal” por el que pueden introducirse asas intestinales.

La hernia umbilical se produce por debilidad de la pared abdominal, porque los intestinos se interponen e impiden el cierre normal. En algunos casos, por desnutrición del bebé, se le debilitan los músculos.

¿Cómo se manifiesta?

Se notará el ombligo abultado. Puede alcanzar diferente tamaño.

A veces muy pequeño, pero solo evidente cuando el bebé llora o tose.

Otras está siempre fuera y puede ser como una naranja.

La hernia umbilical no suele dolor por sí misma.


¿Qué tenemos que hacer?

Muchas de las hernias umbilicales que se detectan en los primeros meses de vida desaparecen por sí solas.

Si el orificio de la hernia es pequeño (menor de 1 cm.) se puede poner un esparadrapo, que sujete los bordes, para que no se vuelvan a salir los intestinos y los músculos se puedan cerrar.

Conviene que lo consulten con el pediatra.

Si el bebé llora cuando tiene el esparadrapo, quítenselo.

En general se operan las hernias umbilicales de mayor tamaño, o las que están por encima del ombligo ( “ad-umbilicales”)


¿Se puede complicar?

No es habitual. Si la hernia se adentra a menudo, habrá que recurrir al cirujano.

Es raro que las hernias umbilicales se estrangulen.

Fuente: http://www.elbebe.com/index.php/es/salud/enfermedades-bebes/la-hernia-umbilical

Primera visita al pediatra - Revisión de los 15 días














En esta visita, que se realiza cuando el bebé tiene 15 días de vida, el médico inicia su historia clínica, le hace una exploración física completa y resuelve todas tus dudas.

El recién nacido y su mamá pueden volver a casa a los 2 o 3 días del parto, si no ha habido complicaciones, y a los 5 días si el nacimiento se ha producido por cesárea. En cualquier caso, entre los 5 y los 10 días de vida del bebé, la enfermera tiene que realizar la segunda prueba del talón.

PRESENTACIÓN A LOS 15 DÍAS

En algunos centros de salud el pediatra está presente durante la realización de esta prueba, pero lo más probable es que tu bebé no conozca a su médico hasta que tenga 15 días de vida.

Es importante que esta visita, que será larga e intensa, se desarrolle en una atmósfera agradable y relajada. Es muy útil que lleves una lista de dudas y preguntas y que permanezcas cerca del bebé para tranquilizarle. Esta visita tiene dos objetivos fundamentales:

Historia clínica. El pediatra recoge los datos sobre el embarazo, el parto y las pruebas perinatales realizadas en el hospital. También te preguntará sobre los antecedentes familiares y sobre tu estado de salud y el de tu pareja. Es muy útil que lleves los informes de alta hospitalaria y del tocólogo y los análisis realizados durante el embarazo.
Exploración física. Después de abrir la historia clínica, el pediatra realizará una exploración completa a tu bebé. Se inicia con la auscultación y la palpación del abdomen y finaliza con el examen de las caderas (un 1% de los bebés padecen luxación de las caderas) y de la boca, ya que éstas son las dos pruebas que más molestias ocasionan al niño.

El pediatra también examinará la textura y el color de la piel y el tamaño de los genitales, palpará su cabecita para comprobar el estado de las fontanelas y explorará las pupilas y el fondo del ojo.

El examen continúa con la exploración neurológica y la comprobación de sus reflejos, aunque las reacciones del bebé a las pruebas más molestas ya permiten valorar su respuesta a los estímulos.

Por último, la medición del peso, de la talla y del perímetro craneal permiten comprobar que el bebé crece a un ritmo sano.

CONSEJOS PARA CUIDARLE

En esta primera visita, el pediatra te explicará todo lo que debes saber para cuidarle bien. Te aconsejará sobre la dieta y los hábitos de sueño y te indicará cómo vestirle y bañarle, si puedes sacarle de paseo, cuál es la temperatura que debe tener su habitación, cómo protegerle del sol…

Además, te dará pautas para prevenir la muerte súbita y consejos para actuar en caso de accidentes. Por último te citarán para la siguiente visita, que será a los 15 días, cuando el bebé tenga un mes de vida.

Aprovecha para preguntar al pediatra y a la enfermera cualquier duda que tengas sobre el cuidado de tu hijo. Así te sentirás mucho más tranquila y segura cuando estés en casa sola con el bebé.

¡QUÉ CURIOSO!

El pediatra también comprueba los reflejos del bebé:

• De marcha. Se sujeta al bebé de pie sobre la camilla y el niño mueve una pierna y después la otra, como si fuera a caminar.
• De Moro. El médico deja caer la cabeza del bebé hacia atrás. El niño tiene que abrir los brazos y las manos.
• De presión palmar. Se acerca un dedo a su mano y el bebé lo agarra.

Fuente: http://pequebebes.com/visitar-al-pediatra-la-primera-vez/

4 ventajas de nacer en verano

Numerosos estudios han demostrado las ventajas de nacer en la época estival.
No hay mal que por bien no venga. Aunque el calor se te esté haciendo muy cuesta arriba tanto si estás en la recta final del embarazo (te encuentras incómoda, te cuesta dormir por la noche, te dan sofocones…) como si tu hijo acaba de nacer, para tu peque, llegar al mundo en esta época del año, va a ser realmente beneficioso. Por muchos motivos:


VA A SER MÁS ALTO Y MÁS FUERTE

En un estudio llevado a cabo durante más de 18 años en la Universidad británica de Bristol han descubierto que los bebés nacidos en verano e incluso a principios de otoño eran más altos y tenían una mayor densidad ósea que los nacidos en invierno o primavera. Al parecer, la exposición de la madre a la luz solar en los meses de calor potencia sus niveles de vitamina D, que absorbe mejor y que pasan hasta el feto.

VA A TENER UN CARÁCTER MÁS OPTIMISTA

Tras preguntar a más de 40.000 adultos si se consideraban afortunados o no y compararlo con los meses en los que habían nacido, el profesor Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra), ha encontrado que los nacidos en verano eran los que definitivamente tenían estrella. Según Wiseman se debe a la actitud más positiva ante la vida que estos niños desarrollan gracias a la mayor interactuación que se produce entre padres e hijos durante los meses de buen tiempo: salen a pasear, se van de vacaciones, se bañan juntos en el mar, hacen excursiones…

VA A SER MUY EMPRENDEDOR

En la Universidad Sueca de Umea aseguran que estos bebés también suelen tener más éxito profesional en su vida adulta, porque tienen una actitud más aventurera que los bebés nacidos en invierno. Tal vez porque al hacer buen tiempo les sacamos más de paseo y esta actividad estimula sus sentidos y su interés por descubrir el mundo desde sus primeros meses.

SE PONDRÁ MALITO MENOS VECES

Por una parte tendrá menos riesgo de padecer ictericia del recién nacido y si la tiene, de recuperarse de manera natural con la exposición a la luz solar. Además, los bebés nacidos en estos meses sufren menos afecciones respiratorias, lo que le ayudará a fortalecer su todavía inmaduro sistema inmunológico.

Fuente: http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Primer-mes

Lactancia


CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA
En algunas ocasiones puede ser útil extraer la leche para que alguien alimente al bebé cuando la madre no pueda hacerlo o bien para aliviar las molestias producidas por un exceso de leche en períodos en los que el apetito del bebé disminuye. La extracción de la leche puede hacerse de forma manual o de manera mecánica, mediante un "sacaleches", y recogerse de forma higiénica en recipientes especiales destinados a tal fin, cerrados de forma hermética para evitar su posterior contaminación. Según la Asociación Española de Pediatría, la leche materna puede conservarse en el frigorífico alrededor de cinco días y congelada entre tres y seis meses, en función de la temperatura. Es recomendable guardarlos en cantidades pequeñas (una toma) para evitar reutilizarla y etiquetarlos de forma correcta, descongelar en el frigorífico y, una vez descongelada, no volver nunca a congelar.

ALIMENTACIÓN DURANTE LA LACTANCIA
Aunque no se trata de contaminantes, es recomendable evitar ciertos alimentos de gusto fuerte ya que trasfieren a la leche materna sustancias que pueden alterar su sabor y provocar rechazo: verduras de la familia de las coles, ajo, cebolla, espárragos y especias. Es importante no tomar por cuenta propia ningún suplemento vitamínico que no haya recomendado el médico, y seguir todas sus indicaciones en cuanto a ingestión de fármacos.

Fuente: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2010/08/12/194462.php

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Cuánto tiempo tarda en volver la regla después del parto?

¿Acabas de dar a luz y quieres saber cuándo te volverá la regla? La primera regla después del parto indica que el aparato reproductor ha vuelto a la normalidad. Sin embrago, los ovarios todavía no funcionan perfectamente. Tienen que pasar algunos meses para que el ciclo recupere sus características habituales. Por este motivo, es normal que las primerras menstruaciones después del parto sean irregulares, así como que el flujo sea diferente al habitual.

Alrededor del 40 por ciento de las mamás que recurren a la lactancia artificial y las que dan el pecho al bebé durante menos de un mes tienen la primera menstruación unas ocho o diez semanas después del parto. A los tres meses de dar a luz, el porcentaje asciende al 70 por ciento, mientras que, a los seis meses, llega al 100 por cien.

En cambio, las mamás que dan el pecho de forma exclusiva tardan más tiempo en reactivar el ciclo. El organismo produce prolactina, una hormona que garantiza la lactación continua, pero que, al mismo tiempo, bloquea el ciclo durante más tiempo.

Según las estadísticas, el 35 por ciento de las mamás que optan por la lactancia materna tienen la menstruación unos tres meses después del nacimiento del bebé, mientras que el 65 por ciento reanuda el ciclo a los seis meses. Algunas mujeres pueden incluso tener su primera menstruación al cabo de 18 meses. Esta variabilidad depende del número de tomas, pero también del apetito del pequeño.

Si el bebé mama muy a menudo y durante mucho tiempo, la prolactina permanece constantemente elevada en el organismo materno, y el ciclo tarda un poco más de tiempo en reactivarse.

Fuente: http://www.mibebeyyo.com/parto/despues-del-parto/regla-parto-4149